... Veintitrés de Septiembre!!!, primer día de otoño de este 2014. Quizás por aquí, por la zona de Levante, haya sido donde el extinto verano haya presentado mayor resistencia ante su inevitable desahucio pero el tiempo, que aunque todo lo cura nadie lo resiste (al menos eternamente), ha terminado, como siempre, imponiendo su ley de cambio. Poco a poco comienzan a florecer los días nublados, los dichosos partidos de liga, las lluvias más o menos copiosas e, incluso, las primeras mangas largas cuando el sol se esconde tras las montañas. Por ello, creo que ya podemos decir casi con total seguridad que el insoportable (para escaladores levantinos) periodo estival por fin ha terminado. Aleluya!!!
Menos mal que nuevamente tuvimos la opción de poder elegir esta última. El destino, más que el azar, quiso que este año nos desviáramos hasta las entrañas de la Cordillera Cantábrica y no precisamente por casualidad. De un tiempo a esta parte los murmullos que se oían acerca del resurgir de una antigua y, en ocasiones, poco reputada escuela asturiana habían cobrado demasiada fuerza como para no ser escuchados. Y mira tú por donde... estas voces nos llevaron de lleno al mismísimo Paraíso...
 |
Vicent calentando en la cara norte del sector Sabina |
 |
Desde luego que la roca de Piedrasecha raramente la encontraremos en otro lugar |
 |
Sector Oráculo de Piedrasecha |
El punto de partida fue el estratégico hostal El Crucero en el cercano pueblo de La Magdalena. A escasos 7 kilómetros de las paredes es un lugar más que recomendable para todo aquel que viaje sin furgo o autocaravana ya que está muy bien de precio y en sus proximidades hay tiendas de todo tipo (alimentación, cajeros, gasolinera, etc) además del acceso a la autopista A-66. Desde allí y en no más de 10 minutos nos plantamos en el pequeño pueblo de Piedrasecha. Este nombre lo recibe de la expresión "piedra deshecha" la cual, como veríamos poco después, proviene de sus curiosas y atípicas formaciones las cuales han convertido a la zona en lugar de culto para cualquier geólogo que se precie. Desde el pueblo a los sectores hay un cómodo pateo que puede oscilar entre los 10 y los 30 minutos de duración siempre en ligero ascenso (dependiendo del sector los repechos finales pueden ser bastante acusados). Nuestra intención siempre fue la de visitar el sector Chorreras, quizá el más popular de la escuela, lo que pasa que en este primer día llegamos un pelín tarde por lo que cuando nos encontramos a pie de vía el sol estaba a punto de entrar en la pared (sobre las 13:00 horas).


 |
Tres tomas de Vicent en la espectacular chorrera de El anillo del Nibelungo |
Entonces tuvimos que tirar de plan B y acercarnos al sector Trincheras, un poco más alejado aunque con una orientación más oeste que el anterior. La verdad, todo hay que decirlo, el sector nos decepcionó un poco. Por la pinta se ve que no es el muro más frecuentado de la zona ya que la vegetación de su pie de vía denotaba cierto "abandono". Las vías tampoco son lo largas que parecían en los croquis y ello nos hacía presagiar rutas bastante a bloque. Esto no quiere decir que sean malas sólo que nosotros nos esperábamos otra cosa. "Calentamos" en La venganza de los Sith, un 6c+ que ningún miembro de la expedición consiguió encadenar al primer pegue (empezaba bien la cosa). Efectivamente se trataba de un solo paso de bloque de esos que normalmente definiríamos como "rancios"; vamos... que muy poco recomendable. Posteriormente Rubén eligió la desplomada Leones o huevones, un 7b de bastante canto que ya nos gustó mucho más que la anterior. Y poco más podemos contar ya que a eso de las 15:00 y en vistas de que el sol nos volvía a acechar decidimos recoger y dirigirnos a Vega de Gordón.
 |
Canto bueno y pasos largos en El anillo del Nibelungo |
 |
Vicent visualizando la primera secuencia de Suki |
 |
Y ahora pasando a la acción |
Este sector se encuentra a escasos metros del pueblo que le da nombre y se sitúa a unos 27 kilómetros de Piedrasecha (no llega a media hora de coche a ritmo turista). El acceso no tiene pérdida ya que se intuye desde el mismo parking donde se deja el coche justo a la entrada del pueblo y es ideal para escalar por las tardes ya que le entra la sombra partir de las 16:00. Tiene unas 20 vías de las cuales casi la mitad aún son proyectos. El resto se sitúan entre el 6b y el 7c con predominio del séptimo grado. Nosotros probamos las dos vías más llamativas del sector, La floxuneta, un 7b con una monochorrera muy bonita y El gran Armand, un 7c desplomado de agujeros romos y movimientos dinámicos; sin duda dos rutones. También tanteamos Vida en llamas, un largo 7b+ con un comienzo bastante crispante de placa seguido de un aéreo desplome de movimientos físicos, en mi opinión bastante bueno también.
 |
Manto Ácido, el megaproyecto de Jesús Martín en las Placas del Sol |
 |
Calentando a lo Old School en Haky shaky |
 |
Y aquí muy contento tras resolver todos los pasos del proyecto |
Este corto (no llega a 80 kilómetros) aunque bonito viaje lo hicimos enteramente por carretera (se pueden recortar 20 por autopista). Si no se tiene prisa es más que recomendable ya que por la CL-626 se puede contemplar el embalse de Barrios de Luna en todo su esplendor. Posteriormente nos toca subir el puerto de La Ventana el cual discurre a través del parque natural de las Ubiñas y de la Mesa y cuya cumbre delimita las comunidades autónomas de Asturias y Castilla y León. Y así, tras unos 20 kilómetros de contiua bajada y paisajes tan espectaculares como los de
Cueva Huerta, llegamos a Teverga. Cuando se va allí por primera vez uno se hace un poco la picha un lío ya que todo es Teverga aunque ningún pueblo se llama como tal. Primero nos encontramos con San Martín La Plaza que, al ser la capital del Concejo, es el núcleo de población con mayor número de habitantes y de servicios (prácticamente de todo). Posteriormente y a un kilómetro escaso de distancia llegamos a Entrago que es donde, a priori, se encuentra el campamento base de los escaladores (espero haber explicado bien todo esto).
 |
Jesús Martín, "el último plaquero" |
 |
Amanecer tevergano en las Placas del Sol |
 |
Covachón de Gradura |
En Teverga hay todo tipo de alojamientos desde hoteles, casa rurales, habitaciones y albergues pero sin duda alguna el primero por el que preguntará cualquier escalador es por el del área recreativa La Pumariega. Gestionada por el club de montaña y escalada
Aguja de Sobia creo que es de los pocos (por no decir el único) sitio en España que ofrece un parking libre para todo tipo de turismos y autocaravanas con baños y duchas totalmente gratis. Además también cuenta con un campo de fútbol en desuso en donde se permite acampar con tiendas de campaña (aunque del que no se hacen responsables frente a posibles sanciones). La Guardia Civil está justo al lado del complejo por lo que, actualmente, no hay ningún tipo de problema. Así pues Teverga es posiblemente la escuela de escalada con el mejor "apalanque" del país. Sobra decir que
de nuestro comportamiento y de nuestra manera de tratar las cosas depende que esto siga siendo así. Por todo ello lo más lógico es que cuando llegues allí no tardes en encontrarte con algún escalador conocido de cualquier parte de la geografía española (aún no entiendo muy bien los motivos pero lo cierto es que extranjeros vimos muy pocos...). Pero este no es el único punto fuerte de la zona. Sus restaurantes, de copiosos (por no decir exajerados) y baratos menús de comida casera típica de la zona, la variedad de actividades para los días de descanso (cercanía de playas, rutas senderistas, Senda del Oso a pie o en bicicleta, etc, etc), sus espectaculares paisajes y, sobre todo, su fresco clima veraniego, hacen que, ya antes de entrar en detalles de lo que es la escalada en sí, considere a Teverga como uno de los mejores sitios de todo España para escalar en verano (y no digo el mejor porque aún me faltan muchas escuelas por conocer)
 |
El flamante campeón del mundo y del Máster de Arco Urco Carmona en Carlitos way |
 |
Expedición al completo lista para meterse en lo que haga falta |
 |
Techo del segundo largo de Arte primitivo |
Mención a parte de todo esto queda el sector Piedra Cárcel que, al estar al lado de la carretera, es uno de los más visitados por las mañanas (sombra hasta las 16:00). Cuenta con una decena de vías entre las que destaca claramente la mítica California, 7c+ precioso que en su día supuso el primer 8a a vista de Asturias por parte de Patxi Arocena. A excepción de una de reciente creación (muy buena por cierto) que es de desplome y techo todas son de placa ligeramente desplomada de regletas.
 |
Sector La Lluciona |
 |
Espectaculares chorreras en La Lluciona |
 |
Aunque para espectacular ésta |
La zona de Gradura es muy famosa y conocida ya que en ella se encuentran los setores de El Covachón y el Planeta X, dos de los más visitados de la escuela. El Covachón es una cueva en la que predominan las vías muy desplomadas y de canto, la mayoría de ellas en torno al 8a. Prácticamente todas las que hicimos o vimos hacer nos parecieron buenísimas: Espolón Marley 7b+, Arte primitivo L1 7a+, L2 7c, Maná 8a, Loba flaca 8a, Samba pa ti 8a y Carlitos way 8a. Por su parte el Planeta X alberga algunas de las vías más duras de la escuela como su famosa Especie olvidada en el tiempo, 8c+ que surge de la combinación de un 8b+ y dos 8cs. El primero es de mañanas mientras que el segundo de tardes por lo que, si hay fuerza suficiente, podrían combinarse perfectamente.
 |
Anaconda, sin duda alguna de las chorreras más bonitas de Teverga |
 |
Zona del Desfiladero con Entecampos, Esplanada y tunelín a la izquierda; Eléctrico, Cabra muerta y Pingalagua en el centro y Bóvedas a la derecha |
 |
Caminando por la Senda del Oso hacia la parte derecha de Entecampos y la Esplanada |
Uno de los días de descanso me dediqué a investigar el sector de La Lluciona, una placa vertical de chorreras increíbles al que prácticamente no va nadie. Tras descubrir (y medio inventar) el camino de acceso finalmente Dani y yo nos acercamos una mañana con el único propósito de probar Anaconda, un 7c+ con una espectacular monochorrera de unos 15 metros. Antes escalamos No hay fallo, uno de los mejores 7b+ de todo Teverga. La Anaconda en sí no fue nada mal, ya que el tramo de chorrera era super agradecido y bastante fácil de escalar, no así los tramos de entrada y salida de ésta que era donde se concentraba toda la dificultad. Para más inri partí con el pie un agujero clave en la cuarta chapa por lo que ahora la cosa está mucho más peliaguda.
 |
Entecampos superior |
 |
Sí sí sí!!! El de la caña es quien parece ser!!! |
 |
Vicent en Cantón de Manila |
Y finalmente llegamos a la zona del Desfiladero, sin duda, la más visitada. Desde el campamento base y tras sólo unos 5 o 6 minutos andando por la Senda del Oso nos topamos con el primer sector, La esplanada y tunelín. Este, junto con la parte derecha del sector Entecampos (que está pegada), goza de una gran explanada en su base y en la que es habitual ver a un gran número de senderistas y ciclistas de la Senda del Oso quedarse pasmados viendo como la gente escala sus espectaculares paredes. Esto puede resultar peligroso ya que de vez en cuando suelen caer piedras desde lo alto del sector
¡OJO!. La parte de Entecampos cuenta con vías desplomadas y de chorreras mientras que en la Esplanada y tunelín son de corte plaquero. Tienen sombra por la mañana y bien entrada la tarde por lo que suele ser uno de los sitios donde la gente comienza y/o termina la jornada de escalada. De lo que nosotros probamos, que no fue mucho, recomendaríamos La Willy, 6c de placa exigente en Esplanada y Espagueti veloz, 7b+ de chorreras y desplome en Entecampos.
 |
Espagueti veloz |
 |
La Esplanada |
 |
Y el Tunelín con Piedra Cárcel al fondo |
Siguiendo el muro de Entecampos hacia su izquierda, éste asciende por la ladera del monte y se subdivide en cuatro sectores, el Superior, que por lejanía es el menos visitado, y los denominados A, B y C. En líneas generales el muro es espectacular. Llega a alcanzar los 75 metros en el centro y por ello posee vías de varios largos. El estilo es predominantemente de placa vertical aunque podemos encontrarnos desde vías tumbadas hasta pequeños techos y chorreras. Es de los sectores denominados "Old School" por lo que si buscáis baratijas comerciales mejor irse a otro lado. Es ideal para invierno aunque, como ya dije, también se puede aprovechar la sombra mañanera en el verano. Aquí tampoco nos prodigamos mucho pero destacaría dos vías. Una es Aniceto que te meto 7b y la considero como una de las mejores que probé en todo Teverga. Escalada técnica con regletas, laterales, invertidos y gotas de agua, super super completa; de no bajar la guardia en ningún momento. La otra es Regreso al punk, 7b+ terrorífico de esos que le bajan los humos al más pintado. La descripción de Armando (el sherif del condado) no deja lugar a dudas: vía "tumbalolos".
 |
Vicent estrenándose en Teverga con La Willy |
 |
El Lechuga y Kimi en el sector Piedra Cárcel |
 |
Lechuga llegando a la cadena de este corto y desplomado 7c+ de Piedra Cárcel |
Al otro lado del Tunelín y siguiendo la senda nos encontramos con los sectores Eléctrico (placas de quinto, sexto y algún séptimo bajo), Cabra muerta (con vías cortas y a bloque) y Pingalagua, uno de los más famosos de Teverga, también con vías no muy largas y desplomadas donde promina el octavo grado. Tras estos tres sectores y ya subiendo por una gran pedrera, aparecen dos de los muros más concurridos de la escuela, al menos durante nuestra estancia. Por un lado está la Pared Negra, que se divide en izquierda y derecha. Es ideal para las tardes y muchas de sus vías son de obligadísimo cumplimiento. En la parte izquierda destaca la placa de Rollito tevergano, un 6c+ de esos en los que como pestañees cuando no toca te vas para abajo, De swing, 8a precioso con una línea increíble, Carioca, 7b imprescindible y El mala sombra, 7c de corte asturiano (para mí otra de las mejores de Teverga), entre otras muchas...
 |
Sectores Pingalagua y Pared Negra |
 |
Sectores Bóvedas y La Canal |
 |
Vertiginosas vistas desde la parte más alta de la Pared Negra |
Justo en frente y separado por la pedrera aparece el sector Bóvedas. Básicamente está formado por cuatro bóvedas principales, tres de las cuales parecen la cara del famoso cuadro "El Grito" de Munch. En las dos superiores prácticamente no escala nadie ya que su acceso es bastante complicado, no así en las inferiores donde si te despistas tienes que coger turno para poder probar una vía. Su orientación obliga a madrugar bastante por la mañana o por el contrario relajarse y esperar a las últimas horas del día. El estilo de escalada de éstas recuerda un poco al de Rodellar, con vías de escalada de chorreras y desplome. Se podría decir que en líneas generales es de los sectores más "comerciales" de la escuela. En la bóveda central no será raro tener que hacer cola en vías como Quien tiene broca se equivoca 6b+/7c, La diagonal 7a, Forres que te corres 7a+/7c+, Bombé violent L1 6c+, Piden trabayu... L1 7a o Placer y problemas 7a. En la inferior, Hau Nazca 7c, Caramelos podridos 7b+ y sobre todo Derecho de pernada 7c, son las que posiblemente tengan más solera.
Hasta la próxima Teverga!!!